Blog del Componente de Ecoturismo del PROYECTO PÁRAMO ANDINO -PPA- para Colombia. Inspirado en el programa internacional NO DEJE RASTRO -NDR-.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Presentación del Proyecto

El turismo al aire libre (cuyo más fuerte exponente es el ecoturismo) ha adquirido gran popularidad en las últimas décadas alrededor del mundo. Inclusive, se promueve como motor de desarrollo sustentable para muchas regiones, en algunos casos, sin medir las consecuencias no deseadas e irreversibles que puede tener sobre culturas y ecosistemas. Para mitigar estas consecuencias han aparecido corrientes y disciplinas como la Ética Ambiental y la Ecología de la Recreación.

Esta última es una rama de la ecología muy útil, en especial porque apoya a los tomadores de decisiones:
  • identificando los impactos a los ecosistemas causados por la recreación,
  • facilitando un entendimiento de las causas específicas y los efectos de los impactos, y
  • fomentando una percepción más acertada para prevenir, mitigar y manejar dichos impactos.

Por otro lado, dicha disciplina ha inspirado la creación de una Ética Ambiental, representada por los siete (7) principios de No Deje Rastro (NDR). El programa NDR, concebido originalmente en los EEUU como Leave No Trace, fue concebido para ayudar a los visitantes de áreas silvestres a tomar decisiones adecuadas sobre sus propias acciones. Los principios NDR deben servir para desarrollar conciencia y criterio, por lo tanto no son leyes ni reglamentos.

El programa busca además capacitar al usuario de áreas silvestres en técnicas y prácticas apropiadas, que le ayuden a tomar decisiones acertadas de acuerdo a la situación o al ecosistema. Estas se conocen como Técnicas de Mínimo Impacto.

En el caso del páramo colombiano, se desconocen estudios específicos de Ecología de la Recreación. Sin embargo, existen estudios sobre impactos de otros fenómenos naturales (incluyendo otras actividades humanas). También es posible encontrar literatura sobre técnicas desarrolladas para ARAL en otros ecosistemas igualmente frágiles, así como la descripción de prácticas de comunidades e individuos locales útiles para esta disciplina.

Por otra parte, la demanda por parte de habitantes urbanos y la oferta por parte de individuos, comunidades y organizaciones -locales y externos- de ARAL en los páramos, existe desde hace varios años y tiende a aumentar debido a las circunstancias actuales. Varias iniciativas de ese tipo tienen una pobre planeación y muy pocas bases conceptuales, lo que conlleva a una degradación rápida de estos ecosistemas, reconocidos por su fragilidad y lenta resiliencia. Aun así, existen varias experiencias donde individuos y comunidades han detectado sus fortalezas y han aprovechado al máximo el conocimiento de que tienen de su entorno, logrando atractivos programas de turismo. A pesar de ello, existen grandes dudas sobre cómo, dónde y cuando deben realizarse ARAL en estos ecosistemas, sin causar grandes impactos.

Por tanto, este proyecto pretende aunar conocimientos y experiencias con actores locales y eternos para generar criterios consensuados de uso de páramo para ARAL, recomendaciones para toma de decisiones y para tema de investigaciones, y así mismo, desarrollar una línea estructurada de investigación en Ecología de la Recreación.

Base ideológica

  • Individuos y comunidades locales como principales actores que impulsan el desarrollo del proceso.
  • Apropiación de la cultura paramera y valores del páramo como elementos esenciales a conocer, respetar y valorar por parte de practicantes de las ARAL. Revaloración cultural del paisaje paramuno: tanto natural como étnico.
  • Identificación de oferta local y demanda externa de ARAL y determinación de socios, con o sin organización, tanto locales como externos.
  • Los 7 principios de NDR ajustados al medio local y reflejados en todo momento.